domingo, 13 de diciembre de 2015

6) La tesis propuesta por el pintor David Hockney en el libro El conocimiento secreto

La tesis propuesta por el pintor David Hockney en el libro El conocimiento secreto 

A continuación se muestra una síntesis de su trabajo y el documental (Hockney, documental BBC) que realizo el autor para la BBC donde explica en detalle su hipótesis.  

enlace a el conocimiento secreto

A raíz de una visita que el autor realizó a la National Gallery de Londres, para disfrutar de una exposición de Ingres, tuvo la percepción de que el artista había utilizado algún tipo de instrumento óptico en los retratos de turistas del gran tour en Roma. Se trataba de dibujos de pequeño formato que a Hockney le recordaron a los dibujos que hacia Warhol  con la técnica del calco desde imágenes proyectadas (imagenes 12 y 13). 

Imagen 12 de Ingres

Imagen 13 de Warhol


La cámara clara pudo haber sido el aparato óptico utilizado por Ingres en sus dibujos.  Hockney experimentó con dicho instrumento durante un año, de donde surgió la serie de retratos titulada:  los guardias de la National Gallery (imagen 14 y 15). “La cámara clara no es fácil de usar. Básicamente es un prisma sobre una vara que crea la ilusión de una imagen de cualquier cosa que este enfrente sobre un trozo de papel debajo. La imagen no es verdadera; de hecho no está en el papel, solo parece estar allí. Cuando se mira a través del prisma desde un único punto se puede ver a la persona o el objeto que está enfrente y el papel debajo al mismo tiempo”.  Para el dibujo del retrato se tiene que utilizar con rapidez y permite básicamente marcar los puntos más importantes que proporcionan un encaje correcto del rostro,  posteriormente se terminará observando al modelo directamente. 



Imagen 14 de Ingres


                                                                                            Imagen 15 de David Hockney




Tras este hallazgo, e indagando hacia atrás en el tiempo, el autor pudo descubrir características ópticas desde principios del siglo XV. Propone la hipótesis del uso del espejo cóncavo como la herramienta óptica utilizada en los primeros cuadros flamencos. Se trata de”(…) la parte de atrás de los espejos representados en las pinturas de Robert Campin y Van Eyck. El espejo cóncavo dará una proyección clara de más o menos 30x30 cm., sin que importe lo grande que el espejo sea,  (de todos modos no debe medir más de 6 cm de diámetro). Una gran cantidad de tablas de retratos posteriores a 1420 son de este tamaño y por lo general son cabeza y hombros con un antepecho delante, o el personaje parece estar en una caja.” (Hockney, pág. 285), los retratos de Campin podrían haberse realizado con este instrumento.  


 Un espejo lente de estas características aparece en el famoso cuadro de Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini (imagen 16) si bien, vemos la parte convexa en vez de la cóncava. Si se utiliza la primera se obtiene un reflejo, como se aprecia en el cuadro, y mediante la parte cóncava se consigue una proyección. 

             
                   Imagen 16 El matrimonio Arnolfini 1434


La imagen que el espejo cóncavo facilita se puede proyectar en la pared de una habitación a oscuras. En el lateral de una pequeña ventana donde se observa al modelo se coloca el papel, en este aparecerá la imagen reflejada desde un espejo situado dentro de la habitación  enfrente del modelo. Para que la imagen sea correcta  el exterior debe contar con una fuerte iluminación. Esta imagen surge invertida y posteriormente el pintor deberá  terminar el cuadro observando directamente al modelo: globoculación. (Imagen 17)


               Imagen 17 David Hockney experimentando con un espejo-lente


Los pintores y los fabricantes de espejos en el siglo XV pertenecían al mismo gremio. “Sin duda no es una coincidencia que tales espejos llegaran a la pintura en el mismo momento en que apareció en el retrato una mayor individualidad” (Hockney, pag 72).

Posteriormente ya en el siglo XVI se abandona el espejo-lente y se incorporan las lentes que mejoraron de calidad y aumentaron de tamaño. Los artistas habituados en el uso del espejo-lente  pudieron concluir que esta nueva herramienta era más apropiada al uso pictórico, ya que proporcionaba un campo de visión más ancho, como se aprecia en la obra de Caravaggio. La imagen que proyecta la lente aparece de forma especular, aunque no invertida como en el espejo-lente. “Es una coincidencia que a fines del siglo XVI, cuando considero que los pintores usaron las lentes por primera vez, haya, de repente, un montón de bebedores zurdos? (Hockney,  pág. 118).

La cámara oscura, de la que escribe Leonardo en 1500, se basa en la utilización de la lente. “Algunos artistas como Giorgione y Rafael  comienzan a experimentar con la óptica, mientras que otros como Miguel Ángel prefieren adherirse a la globoculación. Para la época de Caravaggio los espejos y las lentes ya llevan unos 170 años en circulación y científicos como Giambattista Della Porta están enseñando a los artistas a usarlas. De pronto hay un sorprendente estallido de naturalismo.”( Hockney, pág. 184).

Como indica el autor no todos los artistas utilizaron instrumentos ópticos, pero los efectos naturalistas que proporcionaba si eran conocidos, e inevitablemente se había creado una nueva manera de mirar.

Cuando la imagen se fija químicamente en el siglo XIX los pintores se apartan de la lente, por primera vez en mucho tiempo,  y comienzan las vanguardias artísticas.  Ahora se buscaran otras maneras de ver fuera de Europa u otro tipo de representación no basado en la mímesis. No obstante la lente ha continuado con el cine y la TV hasta la aparición del ordenador, en donde la mano vuelve a interpretar las imágenes basadas en la lente. “Cuando los pintores usaban estas proyecciones  tenían que interpretarlas utilizando sus manos y sus ojos. Había una conexión con el cuerpo humano” (Hockney, pág. 284).

Partiendo de algunos planteamientos y conclusiones a las que llega el autor en su libro se analizarán las siguientes cuestiones de interés para este trabajo:

En primer lugar se definirá el concepto de fotografía, de utilidad a la hora de enmarcar  las nuevas tecnologías de captación de la realidad.  Herramientas que están siendo muy utilizadas actualmente en las reconstrucciones arqueológicas en 3D.

La segunda idea  que propone Hockney  hace referencia  al ordenador entendido como una herramienta que vuelve a necesitar la mano del artista y que implica un detrimento en la idea de veracidad fotográfica.

Como tercer punto se relacionará la composición del “collage de ventana” de la pintura flamenca con el uso del ordenador. Este último facilita este tipo de composición y resulta más acorde con la visión fisiológica a diferencia de la perspectiva lineal italiana.

Por último se tratará la idea de teatralidad y expresión corporal, desarrollada por los pintores renacentistas y sus vínculos  con la Realidad Virtual arqueológica.








1 comentario: